En la diversidad del maravilloso estado de Oaxaca podemos encontrar 8 magnificas regiones como son:
la Cañada, el Istmo de Tehuantepec,la costa,la Mixteca, la Cuenca del Papaloapan, la Sierra Norte,la Sierra Sur y los Valles Centrales.
Las regiones que hemos presentado anteriormente se hacen presente en la tradicional guelaguetza.
también podemos encontrar una canción que habla de ellas titulada :
canción mujer oaxaqueña así la podemos encontrar en YOUTUBE.

A continuación les presentaremos cada una de ellas:
La cañada:
La Cañada de Cuicatlán, es una región de múltiples contrastes dentro del contexto oaxaqueño, gracias a su accidentada orografía y su considerable asentamiento de diversos grupos culturales. Es la región más pequeña del estado.
La ciudad más importante, a nivel administrativo, es Teotitlán de Flores Magón, pero se considera a Huautla de Jiménez como el más importante centro cultural de toda la
![]()
región.
su geografía:
limita con el estado de puebla.Posee una superficie de 4, 273 km². La forman, los distritos de Cuicatlán y Teotitlán; además de contar con 45 municipios.
Gracias a su accidentada orografía, es poseedora de varios microclimas, dando como consecuencia, una exuberante flora y fauna.
Tiene un clima, dentro de los secos muy cálidos y semicálidos (BS(h1)) y templado (BS1k), con una temperatura anual promedio de 22 °C, con lluvias mínimas de 372.8 mm y máximas de 643.7 mm total anual.
En cuanto a su hidrografía, la Cañada es atravesada por los ríos Santo Domingo y El Grande. Al pasar por este territorio, crean cañones en medio de cumbres como la del Cerro Cheve que tiene 2,700 metros sobre el nivel del mar. Esta zona es, en general, semiárida donde crece una rica variedad de cactáceas, algunas endémicas, de tanta importancia, que se declaró en 1997 como Reserva de la Biósfera.
En la parte opuesta, hay tierras de humedad y algunos bosques de pino en las partes altas. Dentro de estos ecosistemas existen: coyotes, venados, cacomixtles, zorra gris
![]()
y el gato montes.
Grupos Culturales
La región está poblada por ixcatecos, mazatecos, cuicatecos y nahuas; además de las poblaciones mestizas.
Durante el festival de la Guelaguetza, la región es representada por el baile de Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores
región del istmo
Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques.
La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan
un clima comparativamente más cálido y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec es de 3.960mm.
La costa
la costa es una región oaxaqueña que se encuentra al sur del estado y colinda con el Océano Pacífico y la Región Sierra Sur.Es una región turística, ya a nivel nacional, pues es donde se hallan las playas de Huatulco y de Puerto Escondido además de Juquila, que es el tercer mayor centro religioso de México.
La población que actualmente habita la costa es mestiza, afromestizos indígenas mixtecos, amuzgos, chatinos, chontales y zapotecos.
La mixteca
La
mixteca oaxaqueña es una de las ocho regiones de
Oaxaca, ubicada al norte de Oaxaca. Los
mixtecos formaron una de las
civilizaciones más brillantes de
Mesoamérica, sobrevivieron a la Conquista española y fomentaron una impresionante tradición sincrética mixteco-europea que perdura hasta la fecha.
Huajuapan es la ciudad más poblada, seguida de Tlaxiaco. Estas dos ciudades son las que encabezan el movimiento por la recuperación de su legado, dentro de todo el contexto oaxaqueño. También tiene diferentes jarabes uno de ellos es el jarabe mixteco.La Región de la Mixteca Oaxaqueña, colinda con los estados de Puebla y Guerrero, con la Región de la Cañada al este, al sureste con Los Valles Centrales y al sur con la Sierra Sur. En Oaxaca, La Mixteca ocupa 189 municipios de los distritos de Silacayoapan, Huajuapan,
Santiago Juxtlahuaca, Coixtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Tlaxiaco, Putla y Jamiltepec; y 14 municipios más que pertenecen ocho a distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.
En los nueve distritos que se consideran mixtecos: Silacayoapan, Huajuapan, Coixtlahuaca, Tejupam, Juxtlahuaca, Teposcolula, Jamiltepec, Nochixtlán, Tlaxiaco y Putla habitan 556 256 individuos mayores de cinco años, de los cuales 2276 hablan mixteco, según el Censo de 1990. A nivel nacional se registraron cinco variantes de la lengua mixteca con un total de 386 874 hablantes de mixteco.
Huajuapan de León. Sta. Maria de la Asunción Tlaxiaco
Cuenca del papaloapan:
Cuenca del Papaloapan o
Región de Tuxtepec es una de las ocho regiones del estado de
Oaxaca en
México. Es muy próspera y dinámica, de valiosa importancia en la economía Estatal Oaxaqueña. Su gran potencial económico ha provocado que su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la Ciudad de
Tuxtepec, que se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional y económico de esta región.
Esta es la región más industrializada y con menor influencia indígena en su vida cultural y social. Enfrenta, sin embargo, problemas de contaminación en sus ríos (principalmente en el Papaloapan) provocado por las industrias locales además de una creciente erosión por el mal empleo de la ganadería.se caracteriza por su hermoso baile FLOR DE PIÑA.
Sierra norte:
Esta región presenta amplias zonas climáticas, la vertiente barlovento que mira hacia el Golfo de México, comprende desde climas semifríos hasta cálidos y la vertiente a sotavento, que experimenta el efecto de la sombra orográfica provoca que el clima se vuelva más seco, y caliente a medida que la elevación disminuye hacia los valles de Oaxaca, proporcionando condiciones favorables para el desarrollo de floras y faunas, de orígenes tanto tropicales como templados.
El clima en la región tropical, está determinado por dos factores principales: la altitud y los patrones de viento. Mientras más alto estemos en las montañas tiende a ser más frío, lo que significa que al mismo tiempo que alguien se esté muriendo de calor en las tierras bajas, usted necesitará un suéter para explorar la cima de la montaña. Es por ello que las tierras bajas (200 metros sobre el nivel del mar) tienen clima cálido todo el año, con una temperatura promedio de 24ºC a la vez que las cumbres (3,000 msnm) tienen un clima frío con una temperatura promedio de 8 a 10ºC.
Básicamente, la región cuenta principalmente con dos épocas: la lluviosa y la seca. La temporada de lluvias se presenta desde mediados de mayo hasta diciembre, siendo julio y septiembre los meses más lluviosos y la de sequía de diciembre a mayo, siendo menos húmeda y más fría. En las zonas más secas, el promedio de lluvia anual es menor a 700 m.m., sin embargo, en las zonas más lluviosas el promedio alcanza los 6,000 mm.

Sierra sur.
La Sierra Sur se encuentra alargada al suroeste de la entidad. Se trata de una región montañosa, donde la riqueza forestal y la producción de café, es importante. Se le considera la reserva de recursos del estado. También es aquí donde son originarias las "chilenas", sones populares de la región. La ciudad más poblada e importante de la región es Miahuatlán.
Con una extensión de 15 493 km², abarca cuatro distritos:
Miahuatlán,
Putla ,
Sola de Vega y Yautepec. Cuenta con 68 municipios, algunos de alta marginación, como Zanizá, Amoltepec y Los Loxichas.
Se trata de una región montañosa , ya que es kk atravesada por la Sierra Madre del Sur. Es aquí donde se encuentra el cerro Quiexoba, el segundo más alto de la entidad. Su riqueza forestal aún es importante, a pesar de haber resentido la sobre explotación durante décadas.
Existen gran cantidad de pináceas, bosques mixtos de encino y pino, oyamel, hormiguillo y áreas cactáceas. Dentro de su fauna se encuentran tlacuaches, armadillo, venado, conejo, liebres y tuza.
Los climas son variados; pero destacan el cálido húmedo - Am -, el semicálido húmedo - ACw- y el templado húmedo -C (m)-, la temperatura promedio es de 10 °C a 22 °C en toda la región. Las lluvias tienen un promedio anual que va de los 800 a 2000mm.
Valles Centrales.
Oaxaca tiene en sus alrededores, pequeñas poblaciones donde las costumbres y tradiciones se viven en toda su intensidad, donde sus artesanías, gastronomía y leyendas pasan de padres a hijos y se conservan dentro de la tradición oral, donde la herencia prodigiosa de su arte son el reflejo del colorido y vivo espíritu de las diferentes poblaciones, donde encontrarás expresiones sublimes en piezas artesanales que tienen para mostrarte, así como sus muy arraigadas tradiciones; presenciando la vida cotidiana de las comunidades y costumbres ancestrales, que la modernidad no ha podido arrancar de los pueblos oaxaqueños, donde un matrimonio o un velorio son todo un ritual, donde se manifiesta la Guelaguetza oaxaqueña, con el apoyo y hermandad de su gente, una variable y exquisita gastronomía, en cada una de las poblaciones, así su magna riqueza cultural sobre los valles de Oaxaca, resultan todo un espectáculo digno de presenciar.